EXPOTEC

Dirección

Centro de Convenciones Metropolitano de la Ciudad de Quito

Correo

contacto@expotec.ec

Teléfono

+ 593 989 392 143

Memorias Congreso TTT

INAUGURACIÓN

FORO TELECOMUNICACIONES

FORO TECNOLOGÍA

FORO ELECTRICIDAD

MEMORIAS

El Congreso TTT es un punto de encuentro creado por el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha para que los sectores públicos, privados y la academia realicen un diagnóstico técnico, presenten los principales avances y expongan los desafíos y alternativas de solución que tiene el Ecuador en torno a los siguientes tres ejes:

1) Transición Energética,

2) Transformación Digital,

3) Tecnología avanzada vinculada a los Valores Humanos.

El Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha es el organismo que reúne a los a los profesionales de la ingeniería eléctrica y electrónica de la provincia de Pichincha.  El CIEEPI es filial de la Sociedad de Ingenieros del Ecuador SIDE y del Colegio Nacional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador CIEEE.

El CIEEPI tiene como misión el “Representar, defender, capacitar y promover el desarrollo profesional de los sectores Eléctrico, Electrónico, Mecatrónico, Electromecánico y Telecomunicaciones aportando al progreso de la comunidad y del país.”.  La Feria Congreso EXPOTEC CIEEPI realizada en el 2023 como su primera edición busca poner un grano de arena importante para impulsar el desarrollo de los Sectores Estratégicos de la Energía y de las Telecomunicaciones en el Ecuador.

En cuanto al primer eje, “Transición Energética” se realizó el día viernes 22 de septiembre el Foro: Problemas y Soluciones para el Sector Eléctrico en el Ecuador. ¿Cómo lograr una transición Energética confiable y Sostenible?  El moderador de este Foro fue el Ing. Marco Acuña presidente del CIEEPI.

En el segundo eje, “Transformación Digital” se realizó el día jueves 21 de septiembre el Foro: Telecomunicaciones en el Ecuador: avances y desafíos. La moderadora de este Foro fue la Ing. Verónica Yerovi miembro de la comisión de telecomunicaciones del CIEEPI.

Para abordar el tercer eje, “Tecnología avanzada vinculada a los valores humanos” se realizó el día 21 de septiembre el Foro: ¿Cómo gestionar la tecnología para el bienestar?: énfasis en seguridad y sostenibilidad. La moderadora de este Foro fue la Ing. Verónica Orellana miembro de la Facultad de Ciencias Administrativas de la EPN.

A continuación, encontrará el perfil de los ponentes, así como la síntesis de los diferentes Foros.

Agradecemos su retroalimentación, comentarios y sugerencias al email contacto@expotec.ec para tomarlos en cuenta en los Foros a realizarse en la próxima edición de EXPOTEC CIEEPI 2024.

FORO TELECOMUNICACIONES EN EL ECUADOR AVANCES Y DESAFÍOS

MODERADOR:

Ing. Verónica Yerovi:

Es ingeniera en electrónica y telecomunicaciones, graduada de la Escuela Politécnica Nacional, Master en Administración Tecnológica por la Universidad San Francisco de Quito, Master en Derecho y Gestión de las Telecomunicaciones por la Universidad Andina Simón Bolívar, se desempeñó como Directora de Servicios de Telecomunicaciones e Intendente Regional Norte en la Superintendencia de Telecomunicaciones, Asesora en la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, Gerente de Regulación y Jefe de Negociación y Estrategia Internacional de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, en la actualidad se desempeña como Consultor senior en temas de regulación de telecomunicaciones y transformación digital.

Sus áreas de interés son las telecomunicaciones en los aspectos de calidad, regulatorios y económicos, además ha realizado publicaciones sobre servicios de emergencia, calidad de servicios móviles y respecto a la participación femenina en el sector de las telecomunicaciones. Adicionalmente, ha participado activamente en el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, siendo vocal de su Directorio en dos ocasiones.

PANELISTAS:

Ing. Francisco Cevallos:

  • Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones – Escuela Politécnica
  • Magister en Seguridad y Desarrollo con mención en Gerencia Empresarial y    Gestión Pública
  • Diplomado en Administración de Telecomunicaciones – UIT, Cambridge,
  • Diplomado Programa de Gobernanza y Liderazgo Político – IDE – Escuela de
  • Subgerente de Servicios del Sistema Nacional Interconectado – CELEC EP – TRANSELECTRIC
  • Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control
  • Secretario Técnico del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz
  • Asesor del Despacho de la Vicepresidencia de la República.
  • Delegado del Presidente de la República al Directorio de la Corporación Nacional de
  • Coordinador General de Planificación del Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos.
  • Subsecretario de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
  • Presidente del Directorio de ANDINATEL A.
  • Asesor en aspectos de planificación y telecomunicaciones del Presidente del Directorio del Fondo de
  • Director General de Desarrollo Institucional – Superintendencia de
  • Profesor Principal de Escalafón Previo a Tiempo EPN

Dra. Patricia Falconí Castillo: Abogada y consultora regulatoria en telecomunicaciones y TIC a nivel nacional como internacional. Posee más de 15 años de experiencia.  Patricia ha sido Delegada de Protección de Datos Personales certificada por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Dentro de su experiencia destaca el asesoramiento tanto a empresas públicas y privadas; responsable del posicionamiento y relacionamiento gubernamental; formulación y diseño de regulación de sectores estratégicos; simplificación normativa; levantamiento de proyectos para cierre de la brecha digital orientado principalmente en expansión de servicios y habilidades digitales en Ecuador y Perú.

Fue asesora de la ex viceministra de Comunicaciones de Perú, y ha participado en sendos paneles nacionales e internacionales como participante y moderadora.

Ex Subsecretaria de Telecomunicaciones y Asuntos Postales del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador.

Actualmente se desempeña como directora ejecutiva de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones.

Ing. Fabián Jaramillo: Master of Science, Loughborough University of Technology, Loughborough / Inglaterra. 1990, Ingeniero Eléctrico, Universidad de Cuenca, Cuenca / Ecuador. 1981.

Fabián se desempeña como Consultor independiente desde abril de 2017. Se ha desempeñado como Director de Fiscalización del Proyecto Eólico Minas de Huascachaca, desde septiembre de 2020, hasta marzo de 2022. Director de la Carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, desde octubre de 2015 hasta noviembre de 2016. Superintendente de Telecomunicaciones desde 24 de Julio 2008 hasta 18 de febrero 2015. Presidente de la Función de Transparencia y Control Social del Ecuador, desde Enero 2013 hasta Enero 2014.

Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca. Cuatro períodos. Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, desde abril de 1981, hasta marzo de 2017. Asesor Presidencial en Telecomunicaciones febrero 2008 hasta julio 2008. Director de Planificación, Director Técnico y Gerente de Telecomunicaciones de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (actual ETAPA E.P.). Gerente General de ELCONSIS.- Electrónica Control y Sistemas Cía. Ltda. 1995 a 1998. Consultor en diseño e implementación de Sistemas SCADA en Ecuador y Colombia.

El Ing Fabián Jaramillo ha sido expositor en más de cuarenta eventos internacionales relacionados con Sistemas de Control, Telecomunicaciones y Protección de Datos Personales.

Participación en más de 60 eventos internacionales en temas de Control, Regulación de servicios públicos, Telecomunicaciones, TICs, Gestión de Proyectos y otros.

Director de más de un centenar de tesis de pregrado y postgrado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Sistemas, Telecomunicaciones, Telemática. Coautor y autor de más de treinta artículos técnicos y publicaciones.

SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES:

La primera intervención (Patricia Falconí) estuvo enfocada en el aporte del sector de las telecomunicaciones al país, así como en la creciente inversión que se requiere para atender las necesidades de los usuarios que acceden a nuevos servicios, principalmente respecto a contenido que ofrecen las diferentes APP´s.

Se indicó que, a la fecha, en el Ecuador solamente se han asignado 280MHz para Servicio Móvil Avanzado(SMA), que corresponde apenas al 30% del espectro disponible y que la última asignación de espectro se dio en el 2015.  Esta falta de asignación ocasiona que las prestadoras de servicio no implementen nuevas tecnologías que requieren más ancho de banda.

Se manifestó que la renovación de los Contratos de SMA, debe verse como una oportunidad de parte del Estado para ampliar la cobertura de servicios, así como para garantizar calidad a los usuarios.

Se señaló que se requiere de parte del Estado políticas a largo plazo que incentiven las inversiones, pero a la vez una regulación dinámica que vaya acorde a los cambios tecnológicos, se recordó la obligación de incluir en las nuevas regulaciones los estudios de impacto regulatorio correspondientes.

La segunda intervención  (Fabián Jaramillo), se orientó hacia la conformación del sector dentro del Estado, se indicó que el Organismo de Regulación y Control es débil y no atiende las necesidades del sector, el control es casi inexistente, no se puede tener al Ministerio de Telecomunicaciones como Organismo que a la vez es ente rector, operador, regulador y controlador. Así también, la participación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en el mercado de telecomunicaciones se ve comprometida por la cantidad de Leyes que rigen su actuación, haciéndole sumamente lenta para un mercado en competencia. 

El Regulador no ha actuado frente a temas de ordenamiento de redes, tanto en las ciudades como en los cerros, ni se ha coordinado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Recalca la importación de la incorporación de la Academia con recomendaciones técnicas para el sector, también la urgencia de emitir una nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación, que permita tener regulaciones innovadoras, orientadas hacia las comunicaciones digitales, así como un control efectivo.

La tercera intervención (Francisco Cevallos), como participante de parte de la Academia, destacó la importancia de la misma como formadora de profesionales con visión y conocimientos de la realidad de la sociedad. También manifestó que el establecimiento de metas y el seguimiento de su cumplimiento es de vital importación en el desarrollo del sector.  Así por ejemplo se indicó la falta de seguimiento al cumplimiento del Plan de Servicio Universal, indispensable para la atención de sectores rurales y urbano marginales.

De la misma manera, manifestó la responsabilidad de los Colegios de Ingenieros como entes profesionales para emitir opiniones informadas, que pueden guiar a los gobiernos en los ámbitos técnicos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Gobierno, debe definir políticas públicas a largo plazo, dando predictibilidad a los actores del sector, promoviendo las inversiones y la vez emitiendo regulación que tenga flexibilidad para desarrollo de nuevos servicios y la incorporación ágil de nuevas tecnologías.

De la misma manera, debe robustecer los instrumentos legales para navegar hacia la transformación digital, debe direccionar muchos temas tales como: plataformas digitales globales, monedas digitales, privacidad, ética, transparencia y tributación, se deben reformular muchas reglas y adaptarlas a los mercados digitales.

Se debe valorar el espectro radioeléctrico, para una asignación ágil en beneficio de los usuarios.

Tanto la Academia como los Colegios profesionales deben incorporarse con opiniones calificadas, es decir es necesario el apoyo de todos para que el Gobierno emita políticas públicas coherentes, a largo plazo en beneficio del País.

El Gobierno debe impulsar una reforma legal que cambie la estructura del sector hacia un Organismo Regulador dirigido por un cuerpo colegiado y un Organismo de Control independiente.

FORO ¿CÓMO GESTIONAR LA TECNOLOGÍA PARA EL BIENESTAR? Énfasis en Seguridad y Sostenibilidad

MODERADOR:

Ing. Verónica Orellana:

PANELISTAS:

Ing. Gustavo Sántos: Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Magister en Gestión de Seguridad de la Información, Auditor ISO 27001- ISO 9001 – ISO 14001 – ISO 45001 – ISO 22301, Especialista en arquitectura y soluciones de Seguridad Informática y Ciberseguridad.

Actualmente se desempeña como Especialista de Producto de la vertical de Ciberseguridad en Telefónica.

Con más de 8 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de Seguridad Informática, Ciberseguridad y Seguridad de la Información. Ha desarrollado su trabajo en clientes tanto del sector público como privado, en diferentes industrias.

PhD Oswaldo Viteri: Ingeniero Agropecuario – Escuela Politécnica del Ejército, con Especialización en Proyectos de Consultoría y un MBA de la Escuela Politécnica Nacional, también una maestría en Economía Ecológica y PhD en Ciencia y Tecnología Ambientales, por la Universidad Autónoma de Barcelona en España. 

Con experiencia en docencia, investigación, gestión pública y gestión académica. Ha dictado varias asignaturas a nivel de grado y postgrado en diferentes universidades, ha trabajado en investigación sobre Metabolismo Social Integrado, Enfoque Nexus agua-energía-alimentos, con varios proyectos a cargo y publicaciones científicas. De formación Actualmente en la EPN es profesor titular, director del Centro de Educación Continua y director del Programa de Doctorado en Gestión Tecnológica.

Ing. Andrés Sarzosa: Ingeniero Mecánico de la Escuela Politécnica Nacional cuenta con especialización en planificación energética enfocado a energía renovable (Universidad de Zaragoza), así también estudios Socio Ambientales (FLACSO), Maestría en Desarrollo Sostenible y Economía Circular (Universidad de Valencia).

Tiene más de 10 años de experiencia en temas relacionados con Sostenibilidad, Energía renovable y producción limpia.

Ha sido merecedor de reconocimientos internacionales entre los que se encuentran: Future Energy Leader Congress 2019 por el Consejo Mundial de Energía, Young Leader FEALAC 2018 por parte del Ministerio de Relaciones Internacionales de Japón, Invitado al Internacional Student Energy Summit 2017 y varias participaciones en eventos internacionales relacionados con energía y cambio climático.

Actualmente es coordinador de Sostenibilidad en CERES, se ha desempeñado como Coordinador Nacional de la Iniciativa de Acción y Transparencia Climática para UNEP DTU Partnership, ha sido consultor senior para proyectos de Cambio Climático con CAF (Green Climate Fund), Banco Interamericano de Desarrollo.

SINTESIS DE LAS EXPOSICIONES:

La primera ponencia trató sobre la Industria 4.0 y la ciberseguridad, en este tema se explicaron aspectos relevantes sobre las vulnerabilidades que están presentes actualmente en los procesos digitalizados y la importancia de fomentar una cultura de seguridad en las organizaciones. El expositor mencionó algunas estadísticas que dan cuenta de la cantidad de ataques de ciberseguridad de los que instituciones ecuatorianas han sido víctimas; las personas y organizaciones están expuestas a riesgos como el fraude, la extorsión, la fuga de información, el robo de información y otros que deben ser considerados para gestionar con seguridad la información digital. Entre los retos que se señalan está el desarrollo de programas de costos de seguridad empresarial, identificar activos de información para resguardarlos de forma apropiada, establecer un esquema de continuidad de servicios, mantener un control sobre la información, entre otros.

La segunda exposición presentó brevemente la oferta de doctorado en gestión tecnológica de la Escuela Politécnica Nacional, este programa promueve investigaciones relacionadas con el ámbito de la producción y sostenibilidad. Se expuso un estudio relacionado con la bioeconomía y el metabolismo social que analiza el consumo de energía. Así para buscar la sostenibilidad se indica que es necesario considerar que los recursos son finitos por lo que se debe evitar la degradación de ecosistemas y su contaminación. El desarrollo sostenible debe ser integrado en las prácticas de consumo energético desde todos sus ámbitos.

En línea con la exposición anterior, en la tercera ponencia se explicó la importancia de apuntar a los objetivos de desarrollo sostenible en las diferentes prácticas energéticas considerando la finitud de los recursos. A partir de 1987 se propuso el término de Desarrollo Sostenible con la finalidad de buscar un equilibrio entre la economía, la sociedad y el medio ambiente; de ahí que los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser tomados en cuenta para establecer procesos de uso eficiente de recursos y energía. También se propone una planificación social de la energía en la que participen diferentes actores con la finalidad de lograr cambios orientados a la sostenibilidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En términos de seguridad, la gestión de las tecnologías digitales debe ser prioridad para mantener servicios de calidad continuos y seguros para todos los usuarios, es necesario que se promueva la cultura de la seguridad a nivel individual y colectivo tanto en las organizaciones públicas como privadas.

En los diferentes procesos que se llevan a cabo es necesario repensar las prácticas de consumo energético de manera crítica, más allá de los discursos sobre la sostenibilidad, es fundamental, en la práctica establecer lineamientos claros que se orienten hacia un desarrollo sostenible que de cuenta de la búsqueda del equilibrio entre lo económico y lo social.

FORO Transición Energética

Dentro de la EXPOTEC 2023 y como parte del Congreso TTT se llevó a cabo el Foro con el tema “Problemas y soluciones para el sector eléctrico en el Ecuador, ¿cómo lograr una transición energética confiable y sostenible” que contó con la participación de expertos del sector energético.

El Ing. José Medina participó como representante de la CELEC EP y expuso información estadística relevante del sector eléctrico sobre la situación de la generación existente, la demanda y las acciones que se llevan a cabo para recuperar la disponibilidad del parque termoeléctrico. Remarcó que el sector requiere grandes recursos financieros para poder cumplir las metas del Plan Maestro de Electricidad y que mas bien las autoridades no han logrado gestionar la totalidad de dichos recursos con la consecuente afectación técnica y el aumento de la probabilidad de no contar con la suficiente potencia instalada para evitar apagones en el próximo período de estiaje que podría iniciar en septiembre 2023 y extenderse hasta marzo 2024.

El Ing. Gabriel Salazar, representante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la EPN, remarcó la necesidad de modificar las regulaciones actuales que rigen al sector para promover inversión privada sobre todo en la generación de energía. Criticó la burocratización de las instituciones del sector las cuales se mueven a su propio ritmo y no al que requiere el país. Planteó ir hacia nuevos modelos de gestión del sector eléctrico y restructuración de las instituciones que puedan garantizar la ejecución de políticas públicas de largo plazo. Puso especial énfasis en la corrupción que ha estado inmersa en el sector eléctrico en todo nivel que ha causado que lo prioritario sea dejado de lado beneficiando más bien intereses particulares.

El Ing. Marco Salao, representante de la Distribución, enfatizó que los modelos de gestión de las empresas distribuidoras son caducos, ineficientes y que provocan pérdidas administrativas y técnicas en dichas empresas. Ejemplificó que las pérdidas de energía en la distribución han llegado a niveles de más del 30% incluyendo pérdidas técnicas y negras (robo de electricidad). Remarcó que existe una falta de conciencia de las autoridades sobre los recursos financieros que requiere el sector y que no se han canalizado en forma oportuna y adecuada a las instituciones. Además, puntualizó que es necesario una restructuración completa de las instituciones del sector eléctrico y que las autoridades actuales no han tenido la visión ni el interés para gestionar el sector adecuadamente buscando un crecimiento sostenido y sostenible.

El Dr. José Jara, representante de la Universidad del Azuay de CELEC EP, presentó la situación de los recursos de energía renovable que tiene el país, incluyendo hidroelectricidad, fotovoltaica, eólica, bío masa, geotérmica e hidrógeno verde. Profundizó la discusión en la geotermia con datos obtenidos de los estudios de prospección de este recurso indicando que el potencial geotérmico del país es de aprox. 1000 MW. Compartió la información de la situación del proyecto geotérmico Chachimbiro localizado en el norte del país el cual tiene estudios preliminares del recurso y que cuenta con financiamiento de la agencia japonesa JICA para su ejecución. Remarcó la composición de la matriz integral energética del país, estableciendo que los sectores de transporte e industrial demandan grandes cantidades de energía y que el país debe retomar un plan de largo plazo de cambio de la matriz energética basada en el uso de energía renovables no convencionales. Por último, indicó que si se hubiesen desarrollado los proyectos de energía renovables no convencionales que constan en el Plan Maestro de Electricidad (PME) el país habría tenido más de 300 MW instalados, evitando la posibilidad que existan cortes de energía en épocas de estiaje. Remarcó que las centrales de generación geotérmicas tienen un factor de planta mayor al 90% y que el país debe tomar la decisión de explotar este recurso estratégico.

El Ing. Paúl Villagómez, represente del CIEEPI y del Doctorado en Gestión Tecnológica de la EPN, cerró las presentaciones haciendo una reflexión sobre el significado de transición energética y planteando varios interrogantes sobre la situación de la generación, transmisión e institucionalidad actual del sector. Criticó la gestión de las autoridades actuales por no haber llevado a cabo planes concretos de recuperación de la indisponibilidad del parque térmico, por el no cumplimento del PME y por la priorización de intereses particulares frente al bien colectivo. Dejó en clara la posición del CIEEPI de que es necesario volver a crear el Ministerio de Electricidad con el empoderamiento y presupuesto necesario para liderar el sector eléctrico, hacer una transformación estructural del sector reforzándolo con recursos humanos competentes y expertos, alineados a una visión de largo plazo con metas en todas las dimensiones: financiera, económica, técnicas, sostenibilidad, seguridad, interconexiones regionales, etc. Puso alerta sobre varios proyectos que no están concluidos aún como Toachi Pilatón, Quijos y Mazar Dudas debido a una ineficiente administración de los contratos. Remarcó que es necesario que las autoridades transparentes la situación de Coca Codo Sinclair tanto de los problemas técnicos aún no resueltos por parte del contratista EPC y del problema natural de erosión regresiva del río Coca. Planteó que la política pública energética debe incorporar a los sectores eléctrico, hidrocarburífero, minero, camaronero, entre otros pues están interrelacionados. Ejemplificó el caso del uso de gas natural para generación cuya explotación depende de Petroecuador y que su uso sería en el sector eléctrico. Por último, presentó una propuesta de temas claves que deberían ser implementados en la gestión del sector eléctrico entre los cuales están la incorporación de metodologías de dirección de proyectos de clase mundial, la administración de contratos con expertos, la gestión integral de riesgos y la gestión de la tecnología, temas que no se han aplicado hasta la fecha en los sectores estratégicos del país.

El Foro finalizó con un resumen de la discusión por parte del moderador, Ing. Marco Acuña, Presidente del CIEEPI y experto en temas energéticos, quien remarcó las gestiones que ha venido realizado el Colegio frente a autoridades y actores de la sociedad civil para alertar aspectos claves que deben realizarse en el sector, impulsar cambios como los expresados en el foro por los ponentes,  denunciar irregularidades cometidas en varios proyectos y procesos que involucran la energía eléctrica, hacer opinión pública en medios para que el país conozca la situación del sector. Respecto a la posibilidad de apagones remarcó las advertencias que el Colegio ha dado a los directivos del gobierno y expresó que espera que dichos funcionarios hagan caso para evitar o al menos mitigar la crisis energética que se avecina.

Todos los ponentes del foro, incluido el moderador contestaron varias preguntas del público que enriquecieron el evento.

E X P O T E C

FERIA Y CONGRESO DE LA INGENIERÍA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.